Olivo y Aceituna. Making of

En entradas anteriores dimos a conocer algunas claves del proyecto, pero hoy día, una vez estrenado y abierto al público, podemos decir que «El Olivo y la Aceituna» es una realidad. Aprovechamos este post para presentar algunas claves de su rodaje.
Oliva & Aceituna, una historia de vida para un Museo con mucho que mostrar
No queremos empezar si mencionar que este audiovisual se enmarca dentro de la una iniciativa del Ayuntamiento de Montefrío (Granada), tierra olivarera y a la cabeza en la explotación de sus recursos turísticos a través de pequeños centros de interpretación que amenizan la visita al municipio granadino.
El concepto
Como siempre estos proyectos empiezan en la cabeza del equipo y después de un primer contacto con la tierra y sus gentes, se tiene más clara la idea a desarrollar en los diferentes guiones (literario, desglose, técnico y plan de rodaje).
Nuestra intención era presentar una pequeña historia amena y breve que se mueve entre el shortfilm y el vídeo documental. Para ello elegimos a los personajes, el viejo Olivo y la joven Aceituna, los presentamos en las dos primeras secuencias y dimos paso al proceso de recolección de la aceituna primero, y al procesado de la misma a continuación. Hasta aquí el ritmo del audiovisual va subiendo hasta desembocar en una explosión de imágenes que resumen los diferentes usos del producto olivarero. Para concluir vuelve el anciano Olivo que nos recuerda «…el estrecho vínculo que nos une».
Filmación
El punto de partida para el rodaje de esta aventura audiovisual estaba en la participación de las cuadrillas de montefrieños que cada año se afanan en la recogida. Durante dos días estuvimos aprendiendo y filmando tanto el proceso de recogida de la aceituna como el procesado en la cooperativa San Francisco de Asís. Mañanas y tardes a la intemperie llenas de nuevas experiencias tanto para el equipo de rodaje como para los filmados. Trabajamos junto a las cuadrillas de Ramón Cano y José María Arco que se prestaron a la a veces incómoda mirada de la cámara.
A la vuelta nos pertrechamos de una cuantas botellas de aceite «picudo-chorreao de extracción en frió» y unos «quesos montefrieños» añejos de cabra que fueron las delicias de nuestro más allegados en los meses venideros.
Timelapse
También hicieron falta un par de noches de luna nueva y cielo abierto, difícil operación en primavera. Y aunque el tiempo se hizo de rogar, finalmente pudimos hacer más de 2000 fotografías nocturnas de olivos y estrellas. El montaje de estas fotografías tomadas en los olivos centenarios de Orjiva dio como resultado la introducción del audiovisual a base de timelapse. En un post posterior desvelaremos algunos secretos de esta parte del trabajo.
Tomas aéreas
Aunque este audiovisual sobre el olivo se ha dirigido de manera íntegra por Cubica Creative, para el desenlace de la historia contamos con la colaboración de Dédalo Films y Efecto Comunicación que nos permitieron ver por encima de incluso de los pájaros con un dron. Obtuvimos en una sola mañana unas espectaculares tomas aéreas de olivares infinitos, eso sí, tuvimos que seleccionar bien el día, pues la lluvia, el viento y las nubes no son muy amigos de los drones. Aprovechamos la ocasión para volar también en la afamada Peña de los Gitanos, donde tomamos imágenes del poblado altomedieval de El Castellón que han tenido una amplia repercusión en los medios y que hemos empleado para el otro audiovisual encargado.
Os dejamos este pequeño fragmento que captamos del dron despegando en la periferia del pueblo de Montefrío.
Vfx y Motion Graphics
El artista del videoFX (o efectos especiales de vídeo) es Iban Padilla. Para la ocasión reprodujo el crecimiento de una aceituna desde nace a partir de una flor hasta su maduración. Para ello tomamos de referencia varias fotografías tanto para la propia aceituna como para el fondo. Una vez generado el objeto en 3d había que animarlo, mover la cámara y introducir unas partículas para generar volumen. Aquí abajo unas cuantas imágenes del proceso.
Diseño sonoro
La creación de un ambiente sonoro a medida es una de las claves de proyecto. La música de Olivo y Aceituna va evolucionando a través de las diferentes secuencias del audiovisual. Todo está totalmente pensado, casa secuencia tiene un ritmo más rápido o más lento en función de lo que se quería trasmitir. David Touboul bajo las directrices del director dio rienda suelta a su creatividad para componer la música que recrea un ambiente de misterio en su fase inicial, pasa por entornos melódicos para la representación del trabajo humano y artesanal, se torna electrónica y dinámica una vez que se llega al proceso industrializado y explota para mostrar los usos derivados de la aceituna y el olivo.
Estudio de grabación
Julio Béjar, poeta almeriense, se encargó de representar al cansado Olivo; y Merche Murcia, actriz también de Almería, puso la voz a la recién llegada aceituna. Nos dimos cita un lunes por la tarde en el Estudio Villalobos de Almería que nos facilitó un magnífico espacio para la grabación de las narraciones. Janu, el técnico de sonido, nos masterizó las grabaciones y nos pasó unas magníficas y nítidas voces con un sonido limpio para acoplar sin inconvenientes a al diseño sonoro de David Touboul. Aunque el trabajo de ese día ya lo expusimos en un post anterior, os dejamos una foto de los actores tomada aquél día.
Imágenes de estudio
El estudio improvisado de la cocina de casa también tuvo un papel en este repaso por el olivo. Las aceitunas recolectadas en días anteriores y el aceite adquirido en la Almazara de San Francisco de Asís se convirtieron en los protagonistas del punto álgido del vídeo. También recuperamos algunos viejos enseres como el quinqué y el candil que se encienden y apagan rápidamente.