Documentación científica base proyecto audiovisual

Exponemos en este post parte de la ponencia presentada junto a Miguel Valdivia al Digital Heritage 2015, congreso internacional celebrado en el Parque de las Ciencias de Granada.

Comprensión de la arqueología

Antes de introducirnos en materia nos gustaría hacer una mención explícita a la problemática que presenta el entendimiento de los yacimientos arqueológicos para el gran público.

Si bien es cierto que la tendencia a visitar sitios arqueológicos se ha asociado a un público conocedor o que presenta un especial interés por el patrimonio cultural, la realidad es que hoy los yacimientos arqueológicos puestos en valor se han convertido en un reclamo turístico en toda regla. Esta nueva demanda, que se está desarrollando con más fuerza en estos primeros compases del siglo XXI, implica la llegada de autobuses repletos de escolares, viajes de la tercera edad, familias y grupos de amigos a los enclaves arqueológicos. Este grupo tan heterogéneo comparte la ausencia de conocimientos en la materia arqueológica que se traduce en la incapacidad de generar una imagen más o menos real de la que tiene antes sus ojos y, por tanto, genera una escasa motivación en el visitante.

Esta situación se ve acentuada en numerosos casos por la excesiva carga de contenidos científicos heredera del clásico discurso academicista. Basada en intrincadas descripciones, exposición continua de medidas, datos muy concretos sobre métodos constructivos y un lenguaje técnico, se aleja mucho de la visión didáctica y fácil de digerir, basada en conceptos e ideas que reclaman un alto porcentaje de los visitantes actuales.

Documentación científica como base de cualquier proyecto cultural

Pese a lo comentado en el apartado anterior, todo proyecto cultural debe tener su base de ejecución en un contenido veraz, contrastado y profundamente estudiado. De hecho, el desarrollo de proyectos culturales es, en ocasiones, el elemento que propicia el estudio científico.

Con lo dicho hasta ahora se hace evidente la necesidad de combinar dos temas fundamentales: de un lado, el contenido científico y, de otro, la didáctica. En la recreación virtual del castillo de Castril de la Peña hemos tratado de aunarlas en la medida de lo posible. Comenzamos con la labor de documentación: revisamos los artículos e informes arqueológicos de las intervenciones que se habían llevado a cabo en el castillo, consultamos la documentación histórica (extractamos el LAR o Libro de Apeo y Repartimiento de Castril), dialogamos con los eruditos locales poseedores de valiosa información que en ocasiones no está recogida en los libros y realizamos un trabajo de campo visitando en tres ocasiones el yacimiento para la recogida de datos. Una vez en posesión de toda la información relevante para la consecución del trabajo, arrancó la fase de la elaboración del guión del audiovisual que se detalla en el siguiente apartado.

Pese al laborioso trabajo que entraña el proceso de documentación y a la valiosísima información aportada por Rubén Sánchez Gallego, el último arqueólogo que recientemente había intervenido, el castillo de Castril está prácticamente arrasado y la mayor parte de sus estructuras solo son reconocibles en planta. Se planteaba entonces la problemática sobre el alzado de edificios, mezquita, murallas, puertas, etc. Este dilema debía ser resuelto a través de la elaboración de hipótesis viables partiendo de la búsqueda de paralelos cercanos en el tiempo y en el espacio. Lógicamente este tipo de acciones generan diversidad de opiniones en el ámbito científico, pues, al tratarse de interpretaciones, están sujetas a cierta subjetividad derivada del proceso de estudio y conocimiento de los autores.

Exponemos el caso de las murallas. El alzado completo de la muralla solo se conservaba en la zona sur del castillo, donde se observaba una finalización en adarve y peto. La altura de dicho lienzo era extraordinariamente elevada, pues además de cercar la fortaleza rellena una profunda grieta entre dos rocas y nivela el espacio interior. Para reconstruir el resto de murallas no tuvimos en cuenta la altura de este lienzo sur, sino que valoramos la topografía del terreno y asignamos una medida viable en relación a otros ejemplos cercanos. En cuanto al peto, consideramos que no debió ser una solución única, por lo que emplazamos merlones para la defensa en las zonas más accesibles tal y como sucede en otras fortalezas granadinas. Este tipo de decisiones no deben de tomarse a la ligera, sino que deben formar parte de un proceso de estudio concienzudo.

La clave: un producto atractivo

Si nuestro objetivo es la transmisión de conocimiento a la parte del público y el estudio científico es la base desde donde arranca todo, el siguiente paso es elaborar un guión atractivo y que enganche al espectador. Para ello establecimos secuencias no excesivamente largas, ritmos de montaje distintos que marcasen cambios de tono en espacios de tiempo pequeños y tomas subjetivas, presentando atención tanto a los planos generales, que han de desvelar una imagen completa del castillo, como los planos medios y detalle que acercan al público al desarrollo de la historia.

Con todos los datos compilados comenzamos a elaborar una historia y a revestirla de un lenguaje audiovisual entendible y cercano al espectador. Nuestra opción para el tema “castillo medieval” fue apostar por una estética “épica” acompañada de una voz sugerente y un texto ameno alejado de excesivos tecnicismos.

Habitualmente las recreaciones virtuales se presentan desvestidas de la presencia humana. Decidimos introducir diferentes elementos relacionados con la vida cotidiana. En esta línea configuramos una secuencia completa que transcurre en la estancia del alcaide de la fortaleza al el interior de la torre del homenaje e iluminada por la tenue luz de un candil. A lo largo de la secuencia de la recreación 3d aparecen diferentes figuras silueteadas que aportan vida e identifican cada uno de los espacios. También dentro del apartado se suceden varias tomas que tiene por objeto mostrar brevemente algunas escenas cotidianas avaladas por los datos ofrecidos por el LAR, documento que nos reveló la alimentación a finales del siglo XV en Castril.

El audio juega un papel importante dentro de toda esta escenografía. Su diseño se hizo ex profeso para cada una de las secuencias. Se eligieron cuidadosamente cada uno de los instrumentos y se adaptaron a la narrativa de la imagen y la voz. Manteniendo la línea épica del resto de componentes del audiovisual, se prestó especial atención a los aspectos sensoriales que permiten introducir al espectador en la narrativa del vídeo.

Conclusión

En Castril tratamos de desarrollar un producto ameno y didáctico, un audiovisual basado en conocimientos científicos, pero entendible por el espectador. Para ello generamos un guión basado en aspectos sensoriales que desarrollase una trama o historia épica narrada por una voz sugestiva, acompañamos de cuidadas tomas, un diseño sonoro original a medida, un ritmo ciertamente trepidante y un minucioso trabajo de infografía.

La corriente academicista se va diluyendo poco a poco y la tendencia a crear contenidos didácticos es un hecho que se manifiesta en yacimientos arqueológicos punteros y, sobre todo, en museos. No obstante aún queda camino que recorrer y en este trayecto será fundamental el acompañamiento de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *