Puesta en valor del Castillo de Overa

Este breve artículo se redactó tras la celebración de las jornadas impulsadas por la Plataforma Overa Vida y el Ayuntamiento de Huércal Overa. A ambos os damos las gracias por llevar acabo esta interesante iniciativa para la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico.
Herramientas para la interpretación del patrimonio en el Castillo de Overa (Almería).
Durante las jornadas celebradas en Huércal Overa (16 de noviembre de 2019. Almería) para la puesta en común y debate sobre la restauración y puesta en valor del Castillo de Overa, hoy llamado Castillo de Santa Bárbara, todos los allí presentes estuvimos de acuerdo en el valor de la investigación previa.
Dicha puesta en valor debería partir de una investigación arqueológica y documental que permitiese un amplio conocimiento y consenso en base al cual adoptar las medidas oportunas. La investigación condiciona el resto de pasos a seguir. Por tanto las fases serían investigar, consolidar, restaurar, hacerlo accesible, musealizar el espacio y difundir.
En este breve artículo nos vamos a centrar una parte de la musealización que tiene que ver con el desarrollo de herramientas digitales para la interpretación del patrimonio arqueológico.
El fin último de todo proyecto patrimonial es el conocimiento.
Sin embargo en la puesta en valor, ocasionalmente ese conocimiento queda al alcance de una parte menor de la población vinculada a con un nivel cultural medio-alto. Podemos afirmar que una gran parte de los visitantes de un bien patrimonial no llega a sentirse atraída por los medios empleados a la hora de comunicar el conocimiento adquirido durante la fase de investigación.
Las nuevas tecnologías abren un campo de posibilidades amplio con las que intentar seducir a los visitantes. Los dispositivos móviles forman parte de nuestro día a día y ofrecen un punto de accesibilidad casi constante. Además permiten reducir gastos en infraestructuras que exigen un mantenimiento elevado.
Igualmente, las herramientas digitales deben tener un carácter divulgativo y pedagógico basado en lo científico, pero alejado de él en cuanto al lenguaje empleado en la comunicación. Hablamos de contenidos amenos, sencillos e incluso divertidos. Otro valor añadido es la posibilidad de contar historias que enganchen al usuario. No obstante la posibilidad de ampliar conocimientos siempre debe estar presente. Ésta puede realizarse mediante conexiones a plataformas digitales dedicadas o especializadas.
Finalmente la difusión de todo el proceso juega un valor muy importante y a veces menospreciado. Es necesario llegar la población, no con un sentido de justificar las investigaciones o inversiones, sino más bien para hacerlos partícipes de ese conocimiento. Las notas de prensa, campañas de difusión, redes sociales, eventos, visitas singulares y especialmente las campañas que impliquen a la población en la puesta en valor del yacimiento, influirán el futuro a largo plazo del mismo.
Soluciones en el caso del Castillo de Overa
Las posibilidades para dar a conocer el castillo de Olvera son múltiples si se dispone de un centro de interpretación. Existen muchos recursos digitales más o menos novedosos: vídeo convencional, multimedia interactivos, proyecciones, mapeados, maquetas interactivas, videojuegos, proyecciones holográficas, realidad aumentada, etc. El único inconveniente que presentan es su elevado coste de desarrollo y mantenimiento.
La propuesta que presentamos está basada en el uso de dispositivos móviles personales y puede carecer de infraestructuras costosas. Se trata del desarrollo de una web-app accesible sin necesidad de instalación en el terminal (se accede desde el navegador). Esta herramienta contendría una visita virtual a partir de fotografías 360 grados donde, en cada punto, se pudiese cambiar entre dos o más vistas correspondientes a períodos históricos diferentes. La vista principal sería la imagen actual. A partir de ahí se podría retroceder en el tiempo y presentar una reconstrucción virtual en 360 grados de momentos pasados.
Esta herramienta permitiría al usuario entender restos arqueológicos de escaso alzado o visualizar el torreón principal en su explendor. Además ofrecería la posibilidad de mostrar espacios interiores hipotéticos que ayudarán a contextualizar lugares concretos del castillo.
Cerro de la Encina
Un caso de éxito reciente lo tenemos en el tour virtual del Cerro de la Encina en Monachil, Granada. En diferentes imágenes correspondientes a varios puntos del yacimiento, se reconstruyeron algunos espacios interiores y exteriores entre las que destacan las viviendas y el bastión de este yacimiento argárico. Al cambiar de una imagen a otra se mantiene la posición exacta, por lo que solo cambian los elementos reconstruidos. Sin aislarnos del lugar (no es necesario usar gafas de realidad virtual) podemos interpretar el espacio de nos rodea.
El promotor de esta herramienta digital fue el Ayto. Ayuntamiento de Monachil. La dirección del proyecto así como las fotografías, contenidos audiovisuales y desarrollo de la web-app fue llevado cabo por IntegrateMedia. La recreación virtual adaptada a los panoramas 360 fue realizada por Cubica Creative.

Castillo de Vélez Blanco
Otro proyecto reciente es el del Castillo de Vélez Blanco en 360. En este caso se realizó en formato vídeo y se desarrolla en un único punto, el patio del castillo. Orientando el dispositivo móvil hacia la galería sur y reproduciendo el vídeo, el visitante podrá reconocer diferentes estados del patio. Al cambiar de orientación el dispositivo se descubren el resto de lados del patio que también contienen recursos audiovisuales.
