Castillo de Castril. Making of

Una ambientación de reminiscencias épicas para un tema medieval.

El Castillo de Castril (Granada), «una fortaleza en cuyo patio había una gran piedra lisa de la que brotaba tal cantidad de agua que podría mover ocho piedras de molino», es hoy día un yacimiento arqueológico puesto en valor y abierto al público para su uso, disfrute y descubrimiento. Desde su apertura el hisn Qastal ha recibido numerosos visitas. Los visitantes han sido guiados a través del castillo tras ver el audiovisual completo donde se recrea el estado que presentaba en su fase de mayor extensión, la época nazarí.

El trabajo fue dirigido por IdeosMedia, de manos del arquitecto y experto en computer graphics Miguel Valdivia, con quien colaboramos estrechamente en diferentes ámbitos: documentación, guión, escenas de cámara y diseño sonoro.

castril-castillo-video

Documentación

El trabajo de documentación histórica lo trataremos extensamente en otro post, pero anticipamos que esta fase fue la primera que se acometió y que fundamentó todo el trabajo posterior. Contrastar las distintas hipótesis de todos los arqueólogos e historiadores que han intervenido (Rubén Sánchez, Antonio Malpica, José Javier Álvarez, etc..), consultar las fuentes históricas (especialmente el Repartimiento de Castril), el trabajo de campo y la entrevista con los conocedores del lugar fueron las principales líneas de trabajo que seguimos. Las anotaciones y conclusiones definitivas se pasaron a AutoCAD tomando como base un plano preexistente de la última intervención. A partir de aquí se procedió al levantamiento de la infografía 3d.

castril-castillo-video

castril-castillo-video

Computer Graphics

Esta fase de trabajo, además de la dirección del proyecto, fue realizada por Miguel Valdivia, quién nos ha aportado este comentario: «La dirección del audiovisual para la recreación virtual del Castillo de Castril de la Peña supuso un gran reto a nivel profesional al tener que coordinar a un grupo multidisciplinar de profesionales y al empleo de diversas y variadas tecnologías digitales. Desde el uso de cartografía cad, fotogrametría aérea con dron, modelado arquitectónico con modificadores paramétricos, iluminación avanzada con HDRI, hasta el uso de chroma key, cada una de estas tecnologías han aportado una capa de profundidad al proyecto. El conocimiento experto en cada una de las fases del proyecto y por cada uno de los profesionales ha permitido dedicar gran parte del tiempo al desarrollo creativo del producto».

A continuación un par de fotos del proceso de trabajo con el dron de Klais Visual Tecnologies que se empleó para sacar la topografía del terreno sobre la que Miguel edificó la recreación virtual del Castillo de Castril.

castril-castillo-video

castril-castillo-video

Chroma

Los personajes silueteados integrados en el entorno en 3d nos llevaron una tarde de interpretación y risas en un estudio de chroma key improvisado por Miguel. Ataviados a lo oriental con batas como albornoces y pañuelos como turbantes y velos, nos dispusimos a simular los vigías en lo alto de la muralla oteando el horizonte, el labriego afanado en su pequeño huerto y los habitantes de la fortaleza dialogando sobre aspectos cotidianos. Armamento de cartón para espadas, palos de fregona para las lanzas y cacharros cerámicos de toda la vida nos ayudaron a contextualizas a los personajes. Luego quedaba la magia del chroma y la postproducción que el director de este proyecto se trabajó a fondo.

castril-castillo-video

castril-castillo-video

Los planos

La secuencia bélica en que «la frontera oscila entres musulmanes y cristianos» se elaboró a partir de los mapas históricos de  Pedro Teixeira Albernaz y Tomás López. Se añadieron figuras de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio y algunos elementos más como banderas, castillos, atalayas. Recreado en 3d y animado el mapa, se revistió en postproducción de un halo de misterio e inquietud.

castril-castillo-video

castril-castillo-video

Diseño sonoro

Con la música y la ambientación sonora del proyecto Castillo Castril, se ha intentado en todo momento que las composiciones, a pesar de ser creaciones contemporáneas, estuvieran vinculadas al guión con cierto fundamento histórico. Hemos querido darle el mismo peso narrativo a los tres elementos fundamentales del trabajo, la imagen, la narración y la música. Se han querido delimitar dos contextos históricos-religiosos: de un lado el mundo árabes y de otro el cristianos. Estos dos marcos han sido los principales ejes que han inspirado al David Touboul para la creación de la música, ambientando los dos mundos paralelos con elementos propios de sus culturas. Para el mundo árabe (inforgafía 3d del castillo), se ha buscado inspiración en la música andalusí, utilizando elementos como el laud e instrumentos de cuerda así como los sonidos característicos de esta música, la djarbuka y demás percusiones. Por el lado cristiano (secuencia de mapas con avance del ejercito castellano), se ha barajado un concepto sonoro más orquestal, recurriendo a la música bélica y coral para crear una atmósfera mas victoriosa o derrotista según por el lado que se mire.

castril-castillo-video

Desde aquí queremos mandar un especial agradecimiento a Rubén Sánchez Gallego, sin cuya ayuda no habría sido posible entender el yacimiento y que trabajó mano a mano como asesor científico; a Vicente Gónzalez Barberán, hombre de cultura y de sabiduría, erudito en cualquier materia relacionada con el norte de Granada; y al Ayuntamiento de Castril de la Peña por depositar su confianza en nosotros y por promover la conservación y divulgación del patrimonio histórico.

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *